Cáncer...esa palabra que todos temen escuchar...
Esta enfermedad es generalmente sinónimo de desesperanza, ruina y muerte; afecta a grandes y chicos; a personas con pocos y muchos recursos económicos.
En cualquiera de sus presentaciones, unos de mejor pronóstico, otros con devastadoras evoluciones a lo largo del tiempo, el cáncer ha sido, es y será todo un reto para los tratamientos médicos convencionales y alternativos.
Los productos de apiterapia no se quedan atrás y han comenzado a ganar fuerza como una alternativa y complemento en el tratamiento de los pacientes con cáncer y, mas interesante aún, en la prevención de las neoplasias.
El veneno de abejas es el eje central de la terapia en los pacientes con cáncer. Su actividad consiste en la lisis de las células neoplásicas reduciendo así el tamaño del tumor primario y disminuyendo la probabilidad de aparición de siembras metastásicas. El propóleo y la jalea real también inhiben la proliferacion de las células tumorales y por tanto son el complemento de la terapia con el veneno de abejas.
La miel, el polen y el pan de abejas son potenciadores del veneno de abejas y reducen la probabilidad de aparición de complicaciones relacionadas con el tratamiento convencional del cáncer como al mucositis, las infecciones y el decaimiento físico.
Es decir, la apiterapia bien prácticada esta indicada no sólo para el tratamiento del cáncer sino además para la disminución de la probabilidad de aparición y reducir la severidad de los efectos secundarios propios de la quimioterapia y radioterapia.
Un estilo de vida saludable que incluya además los productos de la colmena es el mejor camino para la prevención de esta fatídica enfermedad y para mejorar la calidad de vida de los pacientes que ya han desarrollado el cáncer.
jueves, 16 de septiembre de 2010
domingo, 12 de septiembre de 2010
La miel de abejas...mucho mas que dulce
¿Quién no se ha dejado tentar, por lo menos una vez en su vida, por una cucharada de miel de abejas? Estoy seguro que hasta los diabéticos han dejado atras su dieta por esta dulce tentación.
De diferentes colores, texturas y sabores, una autentica miel (especialmente si es orgánica) en cualquiera de sus presentaciones, liquida, cristalizada, cremosa, espesa, es en verdad un delicioso y apetitoso banquete.
Pero esto ya todos lo saben. Mi objetivo con este corto relato va mas allá, va dirigido al mundo de la terapéutica y de las numerosas aplicaciones médicas de la miel de abejas.
En mas de una ocasión he escuchado en la consulta miles de indicaciones para la miel y, debo decir, he aprendido muchas de ellas de la mano de los pacientes. Trataré a continuación, de una manera un tanto "grosera", resumir las aplicaciones mas importantes de la miel.
Sistema respiratorio
Tos aguda por infección viral, infecciones respiratorias altas, rinitis alérica, sinusitis, faringoamigdalitis.
Sistema digestivo
Gastritis, reflujo gastroesofágico, mal aliento, estreñimiento, colon irritable, hemorroides
Sistema osteomusculoarticular
Dolor muscular, artritis reumatoide, lupus, espondiloartropatias, artritis psoriasica, sindrome de manguito rotador, artrosis
Sistema nervioso
Manejo de estados de animo, depresión, ansiedad, decaimiento, dificultades con la memoria, enfermedades por compresión de nervios (sindrome del tunel del carpo, cíatica), esclerosis múltiple, demencia del tipo Alzheimer, enfermedad de parkinson, demencia frontotemporal
Sistema cardiovascular
Dislipidemias (colesterol elevado), diabetes mellitus no insulinodependiente, estrés, hipertensión arterial, riesgo cardiovascular elevado
Piel
Manejo de heridas, cuidados de pie diabético, cicatrización de heridas quirurgicas y para mejorar la textura de la piel.
Es posible que me quede corto en mencionar indicaciones pero con estas, estoy seguro he abierto la mente y probablemente ya esté diciendo: ¡a consumir miel!
De diferentes colores, texturas y sabores, una autentica miel (especialmente si es orgánica) en cualquiera de sus presentaciones, liquida, cristalizada, cremosa, espesa, es en verdad un delicioso y apetitoso banquete.
Pero esto ya todos lo saben. Mi objetivo con este corto relato va mas allá, va dirigido al mundo de la terapéutica y de las numerosas aplicaciones médicas de la miel de abejas.
En mas de una ocasión he escuchado en la consulta miles de indicaciones para la miel y, debo decir, he aprendido muchas de ellas de la mano de los pacientes. Trataré a continuación, de una manera un tanto "grosera", resumir las aplicaciones mas importantes de la miel.
Sistema respiratorio
Tos aguda por infección viral, infecciones respiratorias altas, rinitis alérica, sinusitis, faringoamigdalitis.
Sistema digestivo
Gastritis, reflujo gastroesofágico, mal aliento, estreñimiento, colon irritable, hemorroides
Sistema osteomusculoarticular
Dolor muscular, artritis reumatoide, lupus, espondiloartropatias, artritis psoriasica, sindrome de manguito rotador, artrosis
Sistema nervioso
Manejo de estados de animo, depresión, ansiedad, decaimiento, dificultades con la memoria, enfermedades por compresión de nervios (sindrome del tunel del carpo, cíatica), esclerosis múltiple, demencia del tipo Alzheimer, enfermedad de parkinson, demencia frontotemporal
Sistema cardiovascular
Dislipidemias (colesterol elevado), diabetes mellitus no insulinodependiente, estrés, hipertensión arterial, riesgo cardiovascular elevado
Piel
Manejo de heridas, cuidados de pie diabético, cicatrización de heridas quirurgicas y para mejorar la textura de la piel.
Es posible que me quede corto en mencionar indicaciones pero con estas, estoy seguro he abierto la mente y probablemente ya esté diciendo: ¡a consumir miel!
sábado, 11 de septiembre de 2010
¿Apiterapia? ... qué, cómo y para que
Es tal vez la primera vez que escucha del tema, al principio es incluso dificil de pronunciar este término. Con el tiempo le cogera cariño pues la apiterapia cambiará radicalmente su vida, para bien, por supuesto.
No es una invención novedosa, todo lo contrario, los productos de las abejas como la miel, el propóleo, la jalea real, el polen y el veneno (apitoxina) han sido utilizados en el tratamiento de múltiples enfermedades desde hace mas de 4000 años. No obstante, desde entonces y hasta la actualidad, se han producido cambios sustanciales en la forma de entender y utilizar todos los productos. En nuestro tiempo, no se indica el uso de un sólo producto para una enfermedad, todo lo contrario, la apiterapia bien practicada supone la conjugación de todos los productos en la misma persona para obtener un mayor beneficio terapéutico. Finalmente apiterapia mas que una herramienta terapéutica es todo un estilo de vida.
Entonces la apiterapia requiere la combinación del veneno de abejas (el mas conocido de todos los productos), la jalea real, el propóleo, pan de abejas, polen, miel, larvas de zángano y cera.
Los productos que se utilizan en la apiterapia contribuyen al adecuado funcionamiento del cuerpo y a la recuperación del estado natural luego de una enfermedad. Son ampliamente conocidos sus usos y efectividad en el manejo y prevención de situaciones médicas como la artritis reumatoide, artrosis, fibromialgia, sindrome de fatiga crónica, esclerosis múltiple, dolor lumbar, dolor muscular, tendinopatias, diabetes mellitus, dislipidemias, estados de intoxicación hepática, aterosclerosis, EPOC, asma, gastritis, rinitis alérgica, esclerodermia, lupus, espondiloartropatias, neuropatias periféricas, decaimiento, trastornos de ansiedad y depresión, cáncer de piel, prostata, seno, higado y pulmon, estrés, estreñimiento, psoriasis, acné, hipertensión arterial y obesidad.
¿Qué mas espera? Es hora de cambiar a un estilo de vida saludable, un estilo APITERAPIA
No es una invención novedosa, todo lo contrario, los productos de las abejas como la miel, el propóleo, la jalea real, el polen y el veneno (apitoxina) han sido utilizados en el tratamiento de múltiples enfermedades desde hace mas de 4000 años. No obstante, desde entonces y hasta la actualidad, se han producido cambios sustanciales en la forma de entender y utilizar todos los productos. En nuestro tiempo, no se indica el uso de un sólo producto para una enfermedad, todo lo contrario, la apiterapia bien practicada supone la conjugación de todos los productos en la misma persona para obtener un mayor beneficio terapéutico. Finalmente apiterapia mas que una herramienta terapéutica es todo un estilo de vida.
Entonces la apiterapia requiere la combinación del veneno de abejas (el mas conocido de todos los productos), la jalea real, el propóleo, pan de abejas, polen, miel, larvas de zángano y cera.
Los productos que se utilizan en la apiterapia contribuyen al adecuado funcionamiento del cuerpo y a la recuperación del estado natural luego de una enfermedad. Son ampliamente conocidos sus usos y efectividad en el manejo y prevención de situaciones médicas como la artritis reumatoide, artrosis, fibromialgia, sindrome de fatiga crónica, esclerosis múltiple, dolor lumbar, dolor muscular, tendinopatias, diabetes mellitus, dislipidemias, estados de intoxicación hepática, aterosclerosis, EPOC, asma, gastritis, rinitis alérgica, esclerodermia, lupus, espondiloartropatias, neuropatias periféricas, decaimiento, trastornos de ansiedad y depresión, cáncer de piel, prostata, seno, higado y pulmon, estrés, estreñimiento, psoriasis, acné, hipertensión arterial y obesidad.
¿Qué mas espera? Es hora de cambiar a un estilo de vida saludable, un estilo APITERAPIA
y para el cáncer...miel?
Actividades antiproliferativas de la miel

Las abejas recolectan el nectar de las flores y lo almacenan en la colmena en forma de miel la cual además de ser su reservorio de comida en el invierno es también defensa para la colmena. Las abejas obreras son quienes procesan el nectar y lo transforman en este delicioso líquido. La miel esta compuesta principalmente de azúcares, agua y en menor proporción se compone de otros elementos como los fenoles, alcoholes y vitaminas.
Algunos estudios se han conducido con el fin de establecer la actividad de la miel contra células neoplásicas. La miel induce apoptosis de células de cáncer de colon humanas mediante la activación de la caspasa 3 que dirige la fragmentación del ADN. Se ha podido establecer que la miel tiene efectos antimetastásicos en modelos en ratas cuando se administra antes de la inyección del tumor. Interesantes hallazgos hacen pensar que estas propiedades recaen sobre los componentes polifenolicos de la miel. El acido cafeico, el ácido cafeico-fenil-ester (CAPE), crisina, galangina, quercetina, acacetina, kaempferol, pinocembrina, pinobanksina y apigenina son polifenoles encontrados en la miel.
Se ha demostrado que el CAPE inhibe la activación del NF-kB, mediante este mecanismo se explican varias de sus actividades inmunomoduladoras y antiinflamatorias. El CAPE es un agente citotóxico que induce la apoptosis de cultivos de células neoplásicas por un mecanismo dependiente de proteinas quinasas activadas por mitógeno (MAP). La crisina ha mostrado sus efectos sobre cultivos de células de glioma, cñelulas U-937m, adenocarcinoma gástrico y adenocarcinoma colorrectal. La galangina se ha estudiado en células de leucemia; la quercetina en células HL-60, A-549, células de glioma humano, carcinoma mamario; la acacetina en células de cáncer de higado y pulmón; el kaempferol en células de leucemia y pulmón; la apigenina en células de neuroblastoma, cáncer de mama, colón, cervix e hígado.
Si bien no existe mucha evidencia al respecto actualmente, las publicaciones sobre este tema y las investigaciones en este campo crecen todos los días. La miel contiene componentes farmacológicamente activos que han mostrado inhibir el crecimiento y proliferación de células neoplásicas. La miel consumida regularmente podría ser en la prevención del cáncer. En el futuro se dispondran de ensayos clínicos que muestren el efecto del consumo de miel sobre estas condiciones médicas.
REFERENCIA
Jaganathan S, Mandl M. Antiproliferative effects of honey and of its polyphenols: a review. J Biomed Biotechnol 2009; 2009: 830616.
Algunos estudios se han conducido con el fin de establecer la actividad de la miel contra células neoplásicas. La miel induce apoptosis de células de cáncer de colon humanas mediante la activación de la caspasa 3 que dirige la fragmentación del ADN. Se ha podido establecer que la miel tiene efectos antimetastásicos en modelos en ratas cuando se administra antes de la inyección del tumor. Interesantes hallazgos hacen pensar que estas propiedades recaen sobre los componentes polifenolicos de la miel. El acido cafeico, el ácido cafeico-fenil-ester (CAPE), crisina, galangina, quercetina, acacetina, kaempferol, pinocembrina, pinobanksina y apigenina son polifenoles encontrados en la miel.
Se ha demostrado que el CAPE inhibe la activación del NF-kB, mediante este mecanismo se explican varias de sus actividades inmunomoduladoras y antiinflamatorias. El CAPE es un agente citotóxico que induce la apoptosis de cultivos de células neoplásicas por un mecanismo dependiente de proteinas quinasas activadas por mitógeno (MAP). La crisina ha mostrado sus efectos sobre cultivos de células de glioma, cñelulas U-937m, adenocarcinoma gástrico y adenocarcinoma colorrectal. La galangina se ha estudiado en células de leucemia; la quercetina en células HL-60, A-549, células de glioma humano, carcinoma mamario; la acacetina en células de cáncer de higado y pulmón; el kaempferol en células de leucemia y pulmón; la apigenina en células de neuroblastoma, cáncer de mama, colón, cervix e hígado.
Si bien no existe mucha evidencia al respecto actualmente, las publicaciones sobre este tema y las investigaciones en este campo crecen todos los días. La miel contiene componentes farmacológicamente activos que han mostrado inhibir el crecimiento y proliferación de células neoplásicas. La miel consumida regularmente podría ser en la prevención del cáncer. En el futuro se dispondran de ensayos clínicos que muestren el efecto del consumo de miel sobre estas condiciones médicas.
REFERENCIA
Jaganathan S, Mandl M. Antiproliferative effects of honey and of its polyphenols: a review. J Biomed Biotechnol 2009; 2009: 830616.
El propoleo previene la hiperlipidemia inducida por la dieta y mitiga la ganancia de peso en una dieta inductora de obesidad en ratas.
Tomado de: Koya-Miyata S, Arai N, Mizote A, et al. Propolis prevents diet-induced hyperlipidemia and mitigates weight gain in diet-induced obesity in mice. Biol Pharm Bull 2009; 32: 2022-2028.
La obesidad es un padecimiento de multiples causas: factores geneticos y medioambientales orquestan su aparicion. Uno de los mas reconocidos factores medioambientales que contribuyen en su aparicion es la dieta rica en grasas, ahora común para muchos individuos. Estudios recientes han mostrado que el propóleo podría ser de utilidad en el manejo de las dislipidemias, mitigar la diabetes y controlar las cifras de tensión arterial.
El objetivo de estudio fue examinar el efecto del propoleo sobre la grasa visceral y el perfil lipidico en un modelo de obesidad inducida por la dieta en ratas y analizar la expresión genética relacionada con el metabolismo de los lipidos en el hígado.
Se utilizó propóleo del Brasil (1 kg) tratado con 50% de etanol a temperatura ambiente. Esta preparación incluia 10.8% del propóleo sólido. Se midió el contenido total de flavonoides en el extracto preparado. El extracto contenia 7.6 mg/ml de flavonoides. Se emplearon ratones de 6 semanas de vida divididos en tres grupos de forma aleatoria, recibieron un 50% de la dieta en grasas. Durante ocho semanas se alimentaron con esta dieta para inducir la aparicion de obesidad y resistencia a la insulina. Se les administró vehiculo (2% etanol) o extracto de propóleo a dosis de 2.5 mg/kg en un grupo y 25 mg/kg en otro, dos veces al día por cuatro semanas continuas (5 dias por semana). Once dias luego los ratones fueron sacrificados, se tomaron muestras de sangre y biopsias de tejido adiposo y hepático.
El grupo que recibió 50 mg/kg/dia mostro una reduccion significativa de la ganancia del peso comparado con el grupo control. La administracion del propóleo no alteró el patron de consumo de comida de los ratones. La cantidad de grasa retroperitoneal en los ratones que recibieron el propóleo fue significativamente menor que en el grupo ontrol. Así mismo ocurio una tendencia a encontrar en estos grupos una menor cantidad de grasa perihepática y perirrenal. El peso del tejido adiposo visceral en el grupo de dosis alta (50 mg/kg/dia) tambien fue significativamente mas bajo. Los niveles de triglicéridos, colesterol total y acidos grasos no esterificados mostraron una reducción significativa. Los niveles de trigliceridos hepaticos se redujeron de manera dosis dependiente. Los niveles de expresión de genes relacionados con el control del metabolismo de los lípidos mostraron una reduccion significativa en los grupos que consumieron propóleo.
En conclusión puede decirse que comienza a construirse la evidencia científica para la utilización del propóleo en el tratamiento de los trastornos del metabolismo del colesterol
Tomado de: Koya-Miyata S, Arai N, Mizote A, et al. Propolis prevents diet-induced hyperlipidemia and mitigates weight gain in diet-induced obesity in mice. Biol Pharm Bull 2009; 32: 2022-2028.
La obesidad es un padecimiento de multiples causas: factores geneticos y medioambientales orquestan su aparicion. Uno de los mas reconocidos factores medioambientales que contribuyen en su aparicion es la dieta rica en grasas, ahora común para muchos individuos. Estudios recientes han mostrado que el propóleo podría ser de utilidad en el manejo de las dislipidemias, mitigar la diabetes y controlar las cifras de tensión arterial.
El objetivo de estudio fue examinar el efecto del propoleo sobre la grasa visceral y el perfil lipidico en un modelo de obesidad inducida por la dieta en ratas y analizar la expresión genética relacionada con el metabolismo de los lipidos en el hígado.
Se utilizó propóleo del Brasil (1 kg) tratado con 50% de etanol a temperatura ambiente. Esta preparación incluia 10.8% del propóleo sólido. Se midió el contenido total de flavonoides en el extracto preparado. El extracto contenia 7.6 mg/ml de flavonoides. Se emplearon ratones de 6 semanas de vida divididos en tres grupos de forma aleatoria, recibieron un 50% de la dieta en grasas. Durante ocho semanas se alimentaron con esta dieta para inducir la aparicion de obesidad y resistencia a la insulina. Se les administró vehiculo (2% etanol) o extracto de propóleo a dosis de 2.5 mg/kg en un grupo y 25 mg/kg en otro, dos veces al día por cuatro semanas continuas (5 dias por semana). Once dias luego los ratones fueron sacrificados, se tomaron muestras de sangre y biopsias de tejido adiposo y hepático.
El grupo que recibió 50 mg/kg/dia mostro una reduccion significativa de la ganancia del peso comparado con el grupo control. La administracion del propóleo no alteró el patron de consumo de comida de los ratones. La cantidad de grasa retroperitoneal en los ratones que recibieron el propóleo fue significativamente menor que en el grupo ontrol. Así mismo ocurio una tendencia a encontrar en estos grupos una menor cantidad de grasa perihepática y perirrenal. El peso del tejido adiposo visceral en el grupo de dosis alta (50 mg/kg/dia) tambien fue significativamente mas bajo. Los niveles de triglicéridos, colesterol total y acidos grasos no esterificados mostraron una reducción significativa. Los niveles de trigliceridos hepaticos se redujeron de manera dosis dependiente. Los niveles de expresión de genes relacionados con el control del metabolismo de los lípidos mostraron una reduccion significativa en los grupos que consumieron propóleo.
En conclusión puede decirse que comienza a construirse la evidencia científica para la utilización del propóleo en el tratamiento de los trastornos del metabolismo del colesterol
Suscribirse a:
Entradas (Atom)